top of page

Sostén. Psiquico/Fisico/Emocional

  • Causa Psi
  • 16 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

Winnicott (Plymouth, 1896 - Londres, 1971) Pediatra y psicoanalista británico. Estudió en la Universidad de Cambridge y, después de ejercer la pediatría durante más de cuarenta años, se especializó en psicoanálisis infantil. Centró sus estudios en la relación madre-lactante, considerada como una unidad indisoluble, y enunció la teoría del «objeto transicional». Winnicott dio del desarrollo infantil una visión que integra los procesos de transformación biológica con la elaboración psicológica que el niño hace de los mismos, proceso para el que acuñó el término self (en inglés "sí mismo"). A pesar de que no era un psicoanalista de niños, su contribución en este campo ha sido esencial y duradera. Durante algún tiempo fue discípulo de Melanie Klein de la cual se distanció ligeramente en el momento de la disputa entre ésta y Anna Freud. Pensador solitario, no sistemático, con intuiciones geniales, fue notablemente influido por su actividad como pediatra.

En las funciones maternales, el autor, antepone el concepto de función frente al del sujeto que la realiza (madre, padre o sustituto). La función implica una acción, un movimiento que posibilita un proceso, más allá del individuo concreto, biológico, que realiza el cuidado materno. De ahí que la función maternal puede ejercerla, indistintamente, todo aquel que tenga condiciones y disposición para hacerla. Las funciones maternales primordiales son tres:

  • El sostenimiento o sostén (holding).

  • La manipulación o manejo (handling)

  • Y la presentación objetal (objet-presenting).

Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad psique-soma; y un proceso de realización, que fundamenta la capacidad de establecer relaciones interpersonales.

La función del sostenimiento o sostén, es un factor básico del cuidado maternal que corresponde al hecho de sostenerlo (emocionalmente) de manera apropiada. “Por mi parte –dice DWW–, me conformo con utilizar la palabra sostén y con extender su significado a todo lo que la madre (padre o sustituto) es y hace en este período [dependencia absoluta]” . [En: Los bebés y sus madres. Paidós, Buenos Aires, 1990, p. 23.]

El término procede del verbo “hold”: sostener; amparar, contener. La expresión “sosteniendo al bebé” la toma Winnicott de una expresión coloquial inglesa que alude a alguien que coopera con otro en una tarea, se marcha y le deja a uno “sosteniendo el bebé”. A lo que añade que una madre (padre o sustituto) tiene un sentido de responsabilidad, y que si tiene un bebé en sus brazos está comprometida de un modo especial. Y recuerda que “sostener a un bebé es una tarea especializada” (“Saber y aprender”, ibíd., p. 35). En el desarrollo emocional primitivo, la noción de holding describe la función de la madre (padre o sustituto) que permite la continuidad del ser del bebé: todo lo que la madre (padre o sustituto) es y hace con devoción corriente. La madre (padre o sustituto) que sostiene al bebé con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos a las necesidades de su bebé, lo mece con suavidad, le susurra o le habla cálidamente, etcétera, proporcionándole la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica del niño o niña.

Desde nuestra tarea cabe cuestionarnos sobre el lugar que ocupamos como profesionales de la salud en relación al sostén... sostén que se convierte en borde, borde que comienza muchas veces por lo físico, para luego convertirse en emocional y psíquico...


 
 
 

Comentários


Recent Posts
Archive

© 2017 by Causa Psi.  creado con Wix.com

bottom of page