R. SPITZ Teoría de las Relaciones Objetales
- Causa Psi
- 9 nov 2016
- 4 Min. de lectura
René Spitz nació en Viena, Austria (antes Imperio Austrohúngaro), y murió en Denver, Colorado. De familia rica judía, pasó la mayor parte de su niñez en Hungría. Después del final de sus estudios médicos en 1910 Spitz descubrió el trabajo de Sigmund Freud. En 1932, se fue de Austria a París donde se instaló durante los próximos seis años, donde enseño psicoanálisis en la École Normale Supérieure.
El autor realizó una observación hospitalaria, y a raíz del marasmo u hospitalismo ( muerte infantil por falta de contacto), llega a la conclusión de que lo mas importante es la manera en que nosotros establecemos nuestras relaciones de objeto, puntualmente con el objeto libidinal ( madre o la figura maternante). La visión psicológica de Spitz, se nutrió con ideas provenientes de la embriología: en especial el concepto de organizador de Spemann, y el de "desarrollo dependiente".
Un organizador en embriología es la instancia que gobierna las fuerzas operantes en el desarrollo embrionario, ordenándolas según un eje evolutivo particular. Constituye una especie de marca paso del desarrollo, el cual induce la diferenciación de los tejidos dependientes de él. A su vez, un primer organizador facilita, por inducción sucesiva, las condiciones apropiadas para la emergencia de un segundo organizador, en un tejido que tiene la potencialidad para ello.
Spitz supone que en el desarrollo psíquico existen organizadores equivalentes, es decir, estructuras de funcionamiento psíquico que resultan directrices en la integración incipiente, y que él denomina organizadores de la psique. Estos también se encuentran vinculados según una secuencia de desarrollo dependiente. El aporte fundamental de este investigador consistió en definir cuáles son estos organizadores, cómo se los puede detectar en la observación, y qué consecuencias tiene su aparición en el desarrollo de los siguientes.
Su teoría se llama teoría de las relaciones objetales, Consta de 3 etapas, y describe las formas en que estas relaciones garantizan la supervivencia y se encargan del desarrollo de los sectores somáticos y psíquicos de la personalidad. Considera tres Organizadores:
La Sonrisa (a partir del tercer. Mes)
La Angustia (a partir del octavo Mes)
El no (en el habla) a partir del octavo o noveno mes.
La primera etapa la denomino etapa sin objeto: es desde el nacimiento hasta los 3 meses. En esta etapa, el niño no va a tener conciencia, no va a tener percepciones, no va a tener un yo, pero hay un yo, que es el yo externo, que es la madre o figura maternante. Cuando nace el niño se forma entre el niño y la madre lo que llamamos díada que seria como una unidad de 2 porque el niño esta totalmente indiferenciado de la madre, el cree que esa teta, esa mama, son el. En esta relación madre-hijo, la madre va a funcionar como de yo externo, el niño va a tener o sosiego o desasosiego, no tiene tonos grises, se produce algo a lo que llamamos binario, es todo o nada, o esta calmo o esta desesperado. En esta etapa existe una organización cenestésica, que tiene que ver con lo visceral, va a sentir que tiene hambre, que tiene miedo y va actuar llorando, gritando, a partir de esto decimos que el niño no tiene percepción, tiene recepción a través de los sentidos, ve, escucha, siente temperaturas en el cuerpo, lo que sucede es que cuando nace todos sus sentidos tienen baja carga energética, escucha menos de lo que escuchamos nosotros, ve menos, y esto tiene un sentido y es que para que cuando pasa del canal de parto, el mundo no sea agresivo, es una protección natural que el niño trae con si mismo, “tiene el sensorium no catexiado”.
La segunda etapa es la etapa del PRE- del objeto o precursor del objeto: Es de los 3 a los 6 meses. En el curso del tercer mes se observa la aparición de una conducta afectiva específica que para Spitz resulta el indicador de que se ha establecido el primer organizador de la psique, dando lugar a un nuevo estadio. Esa conducta es la respuesta de sonrisa (sonrisa social) al rostro humano de frente, el niño reconoce una gestalt o forma, que no es un objeto libidinal, sino un objeto intercambiable, esta gestalt son los ojos, y la nariz. En esta etapa existe una organización diacrítica, se desarrolla esta organización diacrítica, a través de los órganos sensoriales que dan lugar a los procesos cognitivos. Desde el punto de vista del desarrollo, ambos sistemas quedan siempre conectados.
La tercera etapa se llama etapa del objeto libidinal: va desde los 6 meses hasta el resto de la vida. Entre los 6 y los 8 meses, aparece el segundo el organizador que es el de la angustia del 8 mes. El llanto ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas. Sabe que la madre es quien lo cuida, lo protege de los demás, le da alimento, y lo ama. Y es por eso que cuando está la madre surge el temor de la angustia, de perderla. El bebe, empieza a darse cuenta que esa persona que lo cuida y lo protege, se ausenta por períodos, y provoca que el niño se angustie. En este segundo organizador, el niño no solo percibe y reconoce personas sino que también objetos inanimados. El logro más grande que se produce aquí, es la capacidad de la comunicación. La transmisión directa de mensajes corporales que se convierten en palabras.
Y con el habla se inicia el tercer Organizador, que es, El NO. Con el fin de proteger al niño la madre debe de acceder a poner límites , y diciendo verbalmente un “no” el niño debe de obedecer, aunque en un principio le sea sumamente difícil. Por su parte el niño, comienza a recibir tantos “no” que no lo tolera, surge así primer mecanismo de defensa y es la identificación. La identificación con el agresor (la madre limitante) hace de primer mecanismo defensivo y la negación surge como el primer concepto abstracto que el niño adquiere.
Comentarios